Noviembre 11 al 22 de 2019
ACTIVIDAD:
Haga clic en el siguiente enlace y tome nota en el cuaderno:
ENERGÍA Y ELECTRICIDAD
http://www.clarionweb.es/6_curso/c_medio/cm603/cm60301.htm
TERCER PERIODO
____________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD PARA EL DÍA DE HOY
Terminar de contestar las preguntas de estática en el cuaderno.
Guia de Estática
https://app.box.com/s/76d8dhmkl8d5wfwj6y1vfpqfjpieou7v
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Septiembre 16 - 30 de 2019
DBA 5 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Argumentar el alcance y las limitaciones del centro de masa para estudiar fenómenos físicos.
Habilidad/ conocimiento:
1. Determina el centro de masa de diferentes figuras geométricas.
2. Diferencia entre centro de masa y centro de gravedad.
3. Establece relaciones entre estabilidad y centro de masa de un objeto.
4. Explica el alcance y las limitaciones del centro de masa para estudiar fenómenos físicos.
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
ESTÁTICA Y DINÁMICA
VIDEOS COMPLEMENTO DE LA CLASE.
¿Cómo funcionan las Leyes
de Newton?
Diagrama de Cuerpo Libre |
Cómo dibujar los vectores en el DCL | Estática y Dinámica
Primera Condición de
Equilibrio Estática Ejercicios Resueltos de Física Básica
Estática Ejercicios
Resueltos Nivel 1A - Primera Ley de Newton
Estática | Ejercicio
resuelto | Física
Aplicación del Teorema de
Lamy
Momento de fuerza o Torque
- Moment of force or torque
Fuerza de Rozamiento -
Ejercicios Resueltos - Intro y Explicación
Fuerza de Roce (Física
Entretenida)
Fuerza de Rozamiento -
Ejercicios Resueltos - Intro y Explicación
Plano inclinado con
rozamiento | Física
Cómo calcular la tensión de
las cuerdas - 1ra Ley de Newton
Solución de problemas de
equilibrio traslacional ejemplo 1 de 9 | Primera ley de Newton - Vitual
Septiembre 2 al 13 de 2019
PRUEBA DE DINÁMICA
https://app.box.com/s/kut8a3gz4r920ifcj2fqb0alae8cdgs1
TALLER FUERZAS Y MOVIMIENTO
https://app.box.com/s/kut8a3gz4r920ifcj2fqb0alae8cdgs1
INVESTIGAR:
PRUEBA VIRTUAL 1
http://www.colegiocooperativaalcazar.es/site/secundaria/depart_fyq/dinamica/Test_dinamica.html
PRUEBA VIRTUAL 2
https://create.kahoot.it/share/d07a69a0-cc8e-49df-918d-7fccd8df21e2
Agosto 12 al 30 de 2019
SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El universo la fuerza y el movimiento
Qué es la fuerza – Primera ley de Newton
Las
tres leyes de Newton
Las
Leyes de Newton en 2 minutos
¿Cómo
funcionan las Leyes de Newton?
Efectos
de la fuerza.mov
El
peso
¿La
gravedad existe? ¿Realmente es una fuerza?
La
Primera Ley de Newton (Ley del movimiento)
Segunda
Ley de Newton (Leyes del movimiento)
Tercera
Ley de Newton (Leyes del movimiento)
Agosto 1 al 9 de 2019
DBA 3 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Explicar las leyes de Newton
Habilidad/ conocimiento:
1. Explica la ley de la inercia y el efecto que sobre el estado de movimiento de un objeto presentan las fuerzas externas.
2. Verifica la influencia de la fuerza de rozamiento sobre el estado de movimiento de un cuerpo.
3. Explica la fuerza de rozamiento a partir de las características superficiales del objeto que se mueve y la superficie por donde se desplaza.
4. Indaga acerca de los mecanismos que permiten reducir la fuerza de rozamiento entre objetos.
DBA 4 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Verificar y explicar la segunda ley de Newton.
Habilidad/ conocimiento:
1. Comprueba la segunda ley de Newton.
2. Representa con un diagrama de cuerpo libre las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo.
3. Determina la fuerza resultante que actúa sobre un cuerpo en cada uno de sus componentes.
4. Aplica la segunda ley de Newton para resolver ejercicios.
5. Explica en términos cuantitativos el efecto del punto de aplicación de una fuerza sobre el movimiento de un objeto.
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
Tema: Fuerza | Enlace | |
1 | Leyes de Newton | ver video |
2 | ¿Qué es un Newton? y Masa v/s Peso | ver video |
3 | Fuerza Neta y Ejercicios | ver video |
4 | Fuerza de Roce y Ejercicios | ver video |
Descarga la guía de ejercicios | ABRIR |
Semana 12
julio 15 al 9 de agosto de 2019
DINÁMICA
Unidad 4. Las fuerzas y el movimiento
1. 1. Las causas del movimiento: de Aristóteles a Newton
o Presentación. Interpretación del movimiento
2. 2. Las leyes de la dinámica. Primera ley de Newton
o Vídeo. La inercia
o Presentación. Actividades relacionadas con el vídeo "La inercia"
3. 4. Tercera ley de Newton o principio de acción y reacción
o Vídeo. La fuerza de reacción
o Presentación. Actividades relacionadas con el vídeo "Fuerzas de reacción"
LEYES DE NEWTON
Una Reflexión para el estudiante
Y tu... ¿de qué te quejas?
Las 15 Mejores Frases de Albert Einstein | Pensamientos de Einstein
VÍDEOS FÍSICA LAS FUERZAS
VÍDEOS LAS CLASES DE FUERZAS
GUÍAS CON REFUERZOS
Las tres leyes de Newton
Efectos de la fuerza.mov
Cómo actúan las fuerzas físicas
El peso
La Primera Ley de Newton (Ley del movimiento)
Segunda Ley de Newton (Leyes del movimiento)
Tercera ley de Newton
Test Mvto Parabólico
https://oa.ugto.mx/oa/oa-enmssm-0000002/6_preguntas_de_eleccin_mltiple.html
MOVIMIENTO PARABÓLICO – PROBLEMAS RESUELTOS
http://files.rmosquerainfiii.webnode.es/200000131-c6055c7f95/000049ejerciciosresueltosdefisicamovimientoparabolicoi-140316172158-phpapp02.pdf
PRUEBA
https://www.webcolegios.com/file/a020ff.pdf
Semana 5
Mayo 20 al 14 de junio 2019
Prueba de Mecánica (El movimiento) Tipo ICFES
https://app.box.com/s/z7w24jdb9kcqc0qnnwafpncnf0ka9byp
LABORATORIO N° 4
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
OBJETIVO:
OBJETIVO:
1- Estudiar las variables que intervienen en el M.R.U.
2- Dibujar gráficas v(t) y x(t) para el M.R.U.
3- Identificar las características del M.R.U y la ecuación que rige las variables.
4- Relacionar las gráficas v(t) y x(t) con las ecuaciones del M.R.U.
PROCEDIMIENTO:
Después de tomados los datos en el PC:
1. Llévelos a la tabla de datos
2. Grafique en papel milimetrado X = f (t) y V = f (t)
3. Calcule la pendiente de la gráfica y diga cual es su significado físico.
4. Que relación existe entre las variables.
5. Escriba la ecuación matemática que relaciona las variables.
6. Con todo lo relacionado en la practica haga un informe y presente los resultados.
ACTIVIDAD
Haz clic en el siguiente enlace y tome los datos
Semana 4 de 2019
CINEMÁTICA - APUNTES
DBA 2 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
• Analizar en términos de la velocidad y la aceleración los MRU, MUA y MCU.
Habilidad/ conocimiento:
1. Explica el desplazamiento de un objeto con movimiento rectilíneo uniforme a partir de la interpretación de gráficas del tipo tiempo vs. Distancia y tiempo vs. Velocidad.
2. Representa gráficamente el desplazamiento de un objeto con movimiento rectilíneo uniforme acelerado.
3. Explica las diferencias entre las unidades de medida de aceleración y velocidad. 4. Establece relaciones entre la aceleración y la caída libre de los cuerpos.
5. Determina experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad.
6. Establece relaciones entre el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en el movimiento parabólico.
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
GUÍA DE MECÁNICA
Haga clic para descargar la guía y tome nota en su cuaderno:
https://app.box.com/s/synw4wwo93vwrj6j778k8zxudy5mheix
file:///C:/Users/F.%20Jimenez%20G/Downloads/CINEM%C3%81TICA%20%20(2).pdf
Descarga
Presentación ppt mvto.
file:///C:/Users/F.%20Jimenez%20G/Downloads/Presentaci%C3%B3n%20Cinem%C3%A1tica%204%C2%BAESO.pdf
Descarga
ACTIVIDADES PRACTICAS
http://froac.manizales.unal.edu.co/OAroapMECEN/VivianaVasquez/actividades.html
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Semana 1 -2 y 3 de 2019
Abril 15 al 10 de mayo de 2019
TALLERES DE VECTORES
http://www.tae.edu.mx/tae/images/preparatoria/Coordinaciones/Fisica/series/serie_1_suma_de_vectores.pdf
Semana 14 de 2019
Abril 1 al 5 de 2019
TALLER
https://app.box.com/s/ky4b1qw1zy5x6ehbne26pcu8ziq2wpnh
PPT. EJERCICIOS
https://app.box.com/s/9395tp7hmvtua4nbrp1vcqb5inoogdwk
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
DBA 2 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Explicar las diferencias entre las magnitudes vectoriales y escalares.
Habilidad/ conocimiento:
1. Explica las diferencias que existen entre magnitud escalar y magnitud vectorial
2. Distingue las propiedades básicas de los vectores
3. Establece una relación biunívoca entre la representación geométrica y analítica de un vector
4. Realiza operaciones de suma y resta de vectores usando el método analítico y el método gráfico
5. Descompone un vector en sus componentes “X”, “Y”, “Z”-
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
VECTORES
Presentación PPT
https://eduardomath.wordpress.com/f10-periodo-1%C2%BA/
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Semana 13 de 2019
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
COMPLEMENTO PARA MIS CLASES
Soluciona tus dificultades
FÍSICA VIRTUAL - CONVERSIÓN DE UNIDADES Y VECTORES
Haga clic en el siguiente enlace:
Vectores, Suma de Vectores y Ejercicios Resueltos
Haga clic en el siguiente enlace:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Guía #1 Sistema Numérico y Unidades de Medida.
VECTORES
![]() |
www.fisic.ch |
Una cantidad vectorial es aquella que tiene magnitud, dirección y sentido.
Una cantidad escalar sólo tiene magnitud.
Introducción
Leer la introducción de la guía.
Actividad Introductoria
- ¿Que simbolizan las flechas?
- ¿Que es una magnitud vectorial y una escalar?
- ¿Crees que los vectores tienen algo que ver contigo y tu vida?
- Responder la guía hasta la pagina 4: Objetivos
Explicar las diferencias entre las magnitudes vectoriales y escalares.
Realizar la actividad 1
Para realizar la actividad #2 necesitas ver el siguiente video
Suma de Vectores Ver el siguiente video
- Escribe en el cuaderno como se hace la suma de vectores.
- Escribe en el cuaderno cada una de las propiedades de los vectores.
- Terminar la guía.
Semana 10 - 11. Marzo 11 al 15 de 2019
ACTIVIDAD:
Realizar un ensayo del vídeo, antes que sea tarde
VÍDEO.
Ciencias Naturales | Ambiente | Antes que sea tarde | Video único | National Geographic |
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES.
OPERACIONES CON VECTORES
LOGROS:
1. Diferencia e identifica las magnitudes vectoriales y escalares.
2. Explica las características de las magnitudes vectoriales.
3. Suma vectores mediante los métodos: del triángulo, del paralelogramo, del polígono y por las componentes rectangulares.
4. Identifica las características de las magnitudes directa e inversamente proporcionales y en proporción lineal.
ACTIVIDAD:
Resuelva en el cuaderno la siguiente guía de trabajo:
Haga clic en el siguiente enlace:
Después de la prueba resolver y tomar nota en el cuaderno:
1. La guía que se trabajo en la clase: fotocopia.
2. El tema siguiente de vectores:
( Dos semanas 6 horas de clase)
TALLER - Unidad 2 Las fuerzas y sus efectos ACTIVIDAD
Resolver el taller de la pagina 9 a la 13.
Trabajar en la fotocopia y presentarla al terminar.
DBA 2 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Explicar las diferencias entre las magnitudes vectoriales y escalares.
Habilidad/ conocimiento:
1. Explica las diferencias que existen entre magnitud escalar y magnitud vectorial
2. Distingue las propiedades básicas de los vectores
3. Establece una relación biunívoca entre la representación geométrica y analítica de un vector
4. Realiza operaciones de suma y resta de vectores usando el método analítico y el método gráfico
5. Descompone un vector en sus componentes “X”, “Y”, “Z”-
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
VECTORES
Presentación PPT
https://eduardomath.wordpress.com/f10-periodo-1%C2%BA/
Semana 10. Marzo 11 al 15 de 2019
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Laboratorio N° 2 - 3
La Densidad - Principio de Arquímedes
Objetivos:
a) Calcular experimentalmente la densidad de diversas sustancias sólidas, tanto regulares como irregulares.
b) Calcular densidades de sustancias líquidas.
c) Manejar el material de laboratorio necesario para la medición de masas y volúmenes: balanzas, probetas, etc.
d) Demostrar el principio de Arquímedes.
d) Demostrar el principio de Arquímedes.
GUÍA DE LABORATORIO N° 2 - DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
GUÍA DE LABORATORIO N°3 - PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/eureka.html
Cómo presentar un informe de laboratorio?
Después de realizar un experimento, el estudiante debe presentar un informe de laboratorio. Aunque existen diferentes estilos de informes, lo cual depende de los objetivos de cada curso, se sugiere que el informe tenga el siguiente contenido:
1. Portada
2. Objetivos 3. Marco teórico 4. Datos y/o observaciones 5. Gráficos 6. Cálculos y resultados 7. Conclusiones y discusión 8. Respuesta a las preguntas 9. Bibliografía | |||
El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una sola tinta –también se puede utilizar un procesador de texto como Word ©-. A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin enmendaduras y debe evitarse el uso de correctores (como liquid paper).
2.1 Descripción breve del contenido
• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:
a. Nombre de la institución
b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha
• Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Normalmente se resumen en tres o cuatro.
• Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.
• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.
Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado decifras significativas.
En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio desímbolos y fórmulas químicas.
|
• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a) Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.
• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.
• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.
• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.
• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.
Tomado de: https://labquimica.files.wordpress.com/2008/02/informe-de-laboratorio.doc
Tomado de: https://labquimica.files.wordpress.com/2008/02/informe-de-laboratorio.doc
Como presentar un informe de laboratorio.
Semana 9 . Febrero 25 al 1 de Marzo de 2019
Objetivos de aprendizaje
Argumentar la importancia del Sistema Internacional de unidades para la resolución de problemas en física.
1. Establece una relación entre el número de cifras significativas y la incertidumbre de un valor experimental.
2. Diferencia entre unidades fundamentales y unidades derivadas
3. Utiliza factores de conversión de unidades encontrarle una función inversa.
4. Utiliza parámetros de precisión y exactitud para analizar dos o más conjuntos de datos experimentales.
5. Explica las diferencias entre precisión y exactitud.
¿Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio?
Objetos digitales de aprendizaje
PERIODO 1
PERIODO 1
DBA 2 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Argumentar la importancia del Sistema Internacional de unidades para la resolución de problemas en física.
Habilidad/ conocimiento:
1. Establece una relación entre el número de cifras significativas y la incertidumbre de un valor experimental.
2. Diferencia entre unidades fundamentales y unidades derivadas
3. Utiliza factores de conversión de unidades encontrarle una función inversa.
4. Utiliza parámetros de precisión y exactitud para analizar dos o más conjuntos de datos experimentales.
5. Explica las diferencias entre precisión y exactitud.
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
Taller de gráficas.
TEMA 1. PROBLEMAS: TABLAS Y GRÁFICAS.
https://drive.google.com/file/d/0BwSQ4C_Ql9Dkckt1V1lSZXVyX28/view
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
https://drive.google.com/file/d/0BwSQ4C_Ql9DkeEg4dU9abnlLeWM/view
Prueba virtual:
https://create.kahoot.it/share/c52ee341-cf7d-490c-84db-121dd91ded8c
Semana 8 . Febrero 25 al 1 de Marzo de 2019
Taller Método Científico
https://app.box.com/s/f20ylkngac0af15d7zrciu2hmolp1325
VÍDEO EL MÉTODO CIENTÍFICO
https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A
https://create.kahoot.it/share/52bc5bd5-e8f7-4bcb-a5fd-33a4813561ed
PRUEBA DE FÍSICA
Semana 5
Febrero 4 al 8 de 2019
Actividades de clase.
Evaluación de los temas vistos.
Resolver los ejercicios de la pagina 7 y 12 despues de hacer clic en el siguiente enlace:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/BGU-GUIA-FISICA.pdf
Semana 4
Enero 28 al 1 de febrero de 2019
UNIDAD 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO. MAGNITUDES Y UNIDADES.
· Estandares de evaluación del TEMA 1.
Semana 3.
Enero 21 al 25 de 2019
MÉTODO CIENTÍFICO
https://www.youtube.com/watch?v=UlVo65i6eyc
Guía de trabajo 1.
Generalidades.
De donde proviene la palabra física, como se separaron los
fenómenos. Concepto de física, Fenómeno.
Que es un fenómeno físico, químico y fisicoquímico.
Partes o ramas de la física
Pasos del método científico
VIDEOS INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
¿Qué es la Física? ¿Cuál es su campo de estudio?
¿Qué es la Física? | 《Conceptos básicos》
¿Por qué estudiar física?
¿Qué es la física?
Introducción a la Física - Definiciones
Introducción al conocimiento de la Física.
¿Qué es la física?
MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Las magnitudes físicas y su medida. UNIDAD 1. MAGNITUD. UNIDAD. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. LONGITUD. Metro. MASA. Kilogramo.
Enero 15 de 2019
Perdidos en la luna
El objetivo de esta actividad es descubrir que las decisiones tomadas en equipo son más acertadas que las decisiones individuales, y que el trabajo en equipo es más eficaz que el trabajo individual. Es conveniente que vayan seguidos de una reflexión.
Sois un grupo de astronautas que ha tenido un accidente con su nave espacial en la Luna y ha tenido que abandonarla. Tenéis que recorrer a pie una distancia de 300 Km hasta llegar a otra nave que os llevará a la Tierra. De todo el material que tenéis en la nave sólo habéis podido aprovechar 15 objetos ( cuadro adjunto). Vuestra supervivencia depende de saber decidir y seleccionar los objetos más imprescindibles para el trayecto.
Tenéis que hacer una clasificación de los siguientes objetos de mayor a menor importancia, asignándoles números del 1 al 15. Pensad primero individualmente durante 10 minutos y luego lo ponéis en común en vuestro grupo usando la técnica de "lápices al centro". Una vez acordada la lista, consultad la que recomienda la N.A.S.A. y comprobad cuál de vuestras listas se acerca más, la individual o la colectiva.
Materiales | Individual | Grupo | N.A.S.A. |
Caja de cerillas | |||
Comestible concentrado | |||
20 metros de soga de Nylon | |||
Tela de seda de paracaídas | |||
Calentador de alimentos | |||
Dos pistolas | |||
Caja de leche en polvo | |||
Dos botellas de oxígeno | |||
Mapa de la Luna | |||
Bote salvavidas | |||
Brújula | |||
25 litros de agua | |||
Bengalas | |||
Botiquín | |||
Una radio |
Materiales | N.A.S.A |
Caja de cerillas | 15 / No hay oxígeno, poca utilidad |
Comestible concentrado | 4 / Necesida de alimentación diaria |
20 metros de soga de Nylon | 6 / Útil para arrastrar materiales o heridos |
Tela de seda de paracaídas | 8 / Para protegerse del sol |
Calentador de alimentos | 13 / Solo para ciertos alimentos |
Dos pistolas | 11/ Al dispraralas se puede tomar impulso y avanzar |
Caja de leche en polvo | 12/ Hay que mezclarla gastando agua |
Dos botellas de oxígeno | 1 / Necesarias para respirar |
Mapa de la Luna | 3 / orientación en el espacio |
Bote salvavidas | 9 / Puede servir para protegerse o para trasporte |
Brújula | 14 / Inútil por ausencia de campos magnéticos |
25 litros de agua | 2 / Más necesarios para supervivenvicia que el alimento |
Bengalas | 10 / Útiles para hacer señales de socorro |
Botiquín | 7/ Para posibles accidentes |
Una radio | 5/ Para contactar con la nave |
Dinámica NASA
TITULO: EL JUEGO DE LA NASA
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TIPO DE JUEGO: Cognitivo, muy completo. Se trabaja la organización, la creatividad, la reflexión, anticipar consecuencias, pensar, la empatía, la lógica, la selección, la memoria, etc.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EDAD: A partir de 10 años
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NUMERO DE PARTICIPANTES: 5 o 6 grupos de cinco personas (un máximo de 30 participantes)
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
UBICACIÓN: En el aula
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
OBJETIVOS:
- Descubrir que las decisiones tomadas en equipo son más acertadas que las decisiones de forma individual, y que el trabajo en equipo, en general, es más eficaz que el trabajo individual.
- Reflexionar sobre el trabajo en equipo.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DESARROLLO:
Comenzamos con todos los participantes sentados por grupos de cinco. Y se les lee lo siguiente:
“Cada uno de vosotros forma parte de la tripulación de una nave espacial que iba a reunirse con la “nave nodriza”, en la superficie iluminada de la luna. Debido a unas dificultades mecánicas que surgieron, la nave espacial tuvo que alunizar en un lugar que dista unos 350 km. del sitio donde tenía que encontrarse con la otra nave. Durante el alunizaje, gran parte del equipaje de la nave en que ibais vosotros, se estropeó o sufrió daños de consideración, y puesto que la supervivencia de la tripulación, o sea de cada uno de vosotros, depende de que podáis llegar a la “nave nodriza”, habéis de seleccionar el material más importante para llevarlo, dejando lo menos importante.”
Se leen todos los objetos y aparatos que quedaron ilesos después del forzado alunizaje. Los participantes deben ordenarlos de acuerdo con su importancia y utilidad, para poder llegar al punto de encuentro con la “nave nodriza”. Es decir, se ha de poner 1 en el más importante, 2 al que le sigue en importancia y así sucesivamente hasta el nº 15 que será el de menor importancia.
Primera parte: Cada alumno individualmente ordena por orden de importancia los objetos que quedaron ilesos después del alunizaje, en la columna INDV. Se les deja unos 5 minutos.
Segunda parte: Se realizan grupos de 5 ó 6 alumnos/as y vuelven a reclasificar los artículos tras la discusión en pequeño grupo, el resultado se anota en la columna correspondiente.
Tercera parte: El profesor/a indica la ordenación de la NASA (la tabla que hay en la siguiente página) y en gran grupo se abre un debate.
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MATERIALES:
- Mesas y sillas para que los grupos se sienten.
- Una fotocopia de la lista de objetos para cada participante.
- Un bolígrafo para cada participante.
|
Dinámica Manejo de Conflictos | Dinámica de Trabajo en Equipo
Objetivo de la dinámica NASA:
– Analizar el proceso de toma de decisiones en el grupo
– Enriquecernos con el conocimiento de los otros
– Comprender que el mejor resultado se obtiene con la participación de todos y todas
– Analizar el proceso de toma de decisiones en el grupo
– Enriquecernos con el conocimiento de los otros
– Comprender que el mejor resultado se obtiene con la participación de todos y todas
“Ustedes pertenecen a un grupo de cosmonautas. En un viaje individual tenían el encargo de encontrarse con la nave nodriza en la superficie iluminada de la Luna.
A causa de dificultades técnicas, su nave espacial tuvo que alunizar a 300km de la nave nodriza. Durante el alunizaje se ha destruido gran parte del equipo de a bordo.
Su supervivencia depende de que consigan llegar a pie a la nave nodriza. Solo pueden llevarse con ustedes lo más imprescindible para superar esa distancia.
Más abajo se especifican los 15 elementos que se han salvado. Su labor consiste en hacer una clasificación de los objetos enumerados que sean más o menos importantes para que su tripulación se los lleve consigo.
El 1 será el mas importante y el 15 el menos.”
Lista de objetos a enumerar:
‐ 1 caja de fósforos
‐ 20m de cuerda
‐ 1 horno portátil
‐ 1 lata de leche en polvo
‐ 1 brújula magnética
‐ Cartuchos de señales
‐ 1 receptor y emisor de FM
‐ 1 bote neumático con botellas de CO2
‐ 1 lata de alimento concentrado
‐ 30m de seda de paracaídas
‐ 2 pistolas
‐ 2 tanques de oxigeno de 50l
‐ 20 litros de agua
‐ 1 maletín de primeros auxilios
‐ 1 mapa estelar (constelación lunar)
‐ 20m de cuerda
‐ 1 horno portátil
‐ 1 lata de leche en polvo
‐ 1 brújula magnética
‐ Cartuchos de señales
‐ 1 receptor y emisor de FM
‐ 1 bote neumático con botellas de CO2
‐ 1 lata de alimento concentrado
‐ 30m de seda de paracaídas
‐ 2 pistolas
‐ 2 tanques de oxigeno de 50l
‐ 20 litros de agua
‐ 1 maletín de primeros auxilios
‐ 1 mapa estelar (constelación lunar)
Luego de que cada integrante realice su orden, el coordinador formará subgrupos de 7 o 8 personas y en grupo decidirán el orden de prioridad de los objetos. Posteriormente, el coordinador/a leerá el orden lógico para que cada participante compare el resultado individual y grupal con el orden lógico.
Por lo general la decisión grupal se acerca más al orden lógico que la individual. Esto se debe a que, si se aprovechan los aportes de los 7 u 8 integrantes, comúnmente se obtiene mejor resultado porque el conocimiento que se produce en el grupo es mas amplio que el individual.
Orden Lógico:
1‐ Oxígeno: necesario para respirar
2‐ Agua: necesaria para las perdidas de liquido del cuerpo
3‐ Mapa estelar: medio de orientación fundamental
4‐ Concentrado alimenticio: necesario para la subsistencia
5‐ Radio: para realizar llamadas de socorro a la nave nodriza
6‐ Cuerda de nailon: para vendar y trepar
7‐ Maletín de primeros auxilios: para posibles heridas
8‐ Seda de paracaídas: protege contra los rayos solares
9‐ Bote neumático: contiene el CO2 que se puede usar para propulsar, para superar simas
10‐ Cartuchos de señales: llamadas de socorro cuando se este cerca de la nave nodriza
11‐ Pistolas: podrían servir como autopropulsión
12‐ Leche en polvo: alimento útil mezclado con agua
13‐ Horno: poco útil, solo para iluminar el lado oscuro de la Luna
14‐ Brújula Magnética: en la Luna no funciona
15‐ Caja de cerillas: no funcionan
2‐ Agua: necesaria para las perdidas de liquido del cuerpo
3‐ Mapa estelar: medio de orientación fundamental
4‐ Concentrado alimenticio: necesario para la subsistencia
5‐ Radio: para realizar llamadas de socorro a la nave nodriza
6‐ Cuerda de nailon: para vendar y trepar
7‐ Maletín de primeros auxilios: para posibles heridas
8‐ Seda de paracaídas: protege contra los rayos solares
9‐ Bote neumático: contiene el CO2 que se puede usar para propulsar, para superar simas
10‐ Cartuchos de señales: llamadas de socorro cuando se este cerca de la nave nodriza
11‐ Pistolas: podrían servir como autopropulsión
12‐ Leche en polvo: alimento útil mezclado con agua
13‐ Horno: poco útil, solo para iluminar el lado oscuro de la Luna
14‐ Brújula Magnética: en la Luna no funciona
15‐ Caja de cerillas: no funcionan
Dinámica NASA
IDEAS PARA EL MOMENTO DE REFLEXIÓN Y DEBATE
¿Por qué creen qué el resultado grupal se acerco más al orden lógico que el que realizaron de manera individual?. En los casos dónde el individual fue mejor que el grupal, ¿todos los integrantes del grupo participaron en el debate? ¿Cómo se dio la participación de todos en el grupo?
¿Puede ocurrir que el conocimiento individual puesto en un grupo no enriquezca a los demás? ¿Puede ocurrir que el conocimiento de otro no me enriquezca? ¿Se puede conseguir mejores resultados en grupo o de manera individual?
¿En algún momento se puso en duda el conocimiento de algún compañero?
¿En algún grupo tuvieron que negociar? ¿Y negociaron sobre algo que sabían o desconocían?
¿Puede ocurrir que el conocimiento individual puesto en un grupo no enriquezca a los demás? ¿Puede ocurrir que el conocimiento de otro no me enriquezca? ¿Se puede conseguir mejores resultados en grupo o de manera individual?
¿En algún momento se puso en duda el conocimiento de algún compañero?
¿En algún grupo tuvieron que negociar? ¿Y negociaron sobre algo que sabían o desconocían?
Dinámica NASA posibilita trabajar sobre los siguientes temas: conflicto, consenso, situación, argumentación, interacción, roles
No hay comentarios:
Publicar un comentario