Noviembre 4 al 22 de 2019
PERIODO 3
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN DE AÑO
Prueba de periodo - Auto-Evaluación del periodo
Entrega de nota final.
Entrega del plan de mejoramiento a los estudiantes que deben reforzar.
Octubre 1 a Noviembre 12 de 2018
DBA 1 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje
Objetivos de aprendizaje
Explicar las principales características de las ondas a partir del estudio de fenómenos ondulatorios que ocurren en la superficie del agua
Habilidad/ conocimiento
1. Describe e ilustra el comportamiento observado en la superficie del agua cuando es impactada por una roca
2. Ilustra la variación del nivel del agua cuando es impactada por una roca
3. Identifica la amplitud, longitud de onda, período, frecuencia y rapidez de propagación de una onda
4. Establece relaciones entre longitud de onda, frecuencia y rapidez de propagación a partir de experiencias prácticas
5. Comprueba fenómenos de reflexión de ondas en una cubeta de agua
6. Verifica fenómenos de interferencia entre ondas generadas en una cubeta de agua y explica el comportamiento utilizando esquemas Introducción
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
DBA 2 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Representar las principales características del espectro electromagnético y sus aplicaciones. Consulta y responde Primera parte. En el desarrollo de la tarea se espera que los estudiantes alcancen dos niveles.
Habilidad/ conocimiento:
1. Reconoce que la luz puede ser representada como una onda electromagnética. 2. Clasifica y ordena en términos de la energía y la longitud de onda el espectro electromagnético.
3. Establece relaciones entre los tamaños de objetos comunes y la longitud de onda en cada región del espectro electromagnético.
4. Establece relaciones entre la fuente de emisión, la energía, la penetrabilidad sobre objetos y la longitud de onda del espectro electromagnético.
5. Ilustra el efecto que produce la exposición de la radiación electromagnética sobre distintas formas de vida.
6. Representa las principales aplicaciones derivadas del conocimiento del espectro electromagnético.
7. Indaga acerca de animales que utilicen receptores para detectar radiación electromagnética distinta de la luz visible.
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
TALLER ONDAS
Presentar un informe en el cuaderno de la guía leída en la clase y resolver en el cuaderno los puntos 3- 4- 5
ACTIVIDAD
1. Haga clic en el siguiente enlace y tome nota en el cuaderno.
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Septiembre 2 al 31 de octubre 2019
DBA 3 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje:
Representar las principales características del espectro electromagnético y sus aplicaciones.
Habilidad/ conocimiento:
1. Reconoce que la luz puede ser representada como una onda electromagnética.
2. Clasifica y ordena en términos de la energía y la longitud de onda el espectro electromagnético.
3. Establece relaciones entre los tamaños de objetos comunes y la longitud de onda en cada región del espectro electromagnético.
4. Establece relaciones entre la fuente de emisión, la energía, la penetrabilidad sobre objetos y la longitud de onda del espectro electromagnético.
5. Ilustra el efecto que produce la exposición de la radiación electromagnética sobre distintas formas de vida.
6. Representa las principales aplicaciones derivadas del conocimiento del espectro electromagnético.
7. Indaga acerca de animales que utilicen receptores para detectar radiación electromagnética distinta de la luz visible.
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
ONDAS - LUZ Y SONIDO.
No se dio clases en la semana Liceista.
Talleres de ondas.
Repaso y complementos.
Septiembre 2 a sept 30 de 2019
Semana 12 de 2019
Junio 4 a Agosto 30 de 2019
EL CALOR Y LA TEMPERATURA -
DOCUMENTAL COMPLETO
Dilatación Térmica (Lineal,
Superficial y Volumétrica)
DILATACIÓN
LINEAL
Dilatación Térmica
SEMANA 4 P II. Mayo 31 al 24 de 2019
VÍDEOS CALOR
Y TEMPERATURA
¿Qué es el calor?
La Diferencia entre Calor y
Temperatura | Videos Educativos para Niños
Conceptooclasecuálessonlosefectosdelcalorenlosmateriales
1Clase
Los Estados del Agua |
El calor y la temperatura
Calor y
Temperatura-Conceptos Física
Calor y temperatura
Transferencia de calor
Transferencia del calor
¿Qué es el calor?
¿Qué es la temperatura?
Presentación Energía y Calor.pdf
Descarga
file:///C:/Users/F.%20Jimenez%20G/Downloads/Presentaci%C3%B3n%20Energ%C3%ADa%20y%20Calor.pdf
Semana 1 - 2 de 2019
Abril 1 al 29 de
Repaso de los temas calor, temperatura y dilatación.
Explicación con diapositivas.
Taller de ejercicios.
Guia de ejercicios didácticos del calor y la temperatura.
Mayo 14 al 31 de 2018
Escalas de temperatura.
Presentación en ppt. y explicación del profesor
Guia taller en grupos de trabajo.
Física grado 9 CONTENIDOS PARA APRENDER 2017
UNIDADES DIDÁCTICAS CIENCIAS-GRADO 9
¿Cómo se relacionan los componentes del mundo?
Objetos digitales de aprendizaje
PERIODO 1
DBA 1 FÍSICA
DBA 1 FÍSICA
ACTIVIDAD
Observar las diapositivas y tomar nota en el cuaderno.
Explicación por parte del profesor.
Termodinámica: estudio sobre el Calor y la Tempetatura
Establecer relación entre el Calor y la temperatura.
Aplicar las formulas en el Desarrollo de problemas.
TERMODINAMICA - CALOR Y TEMPERATURA.pdf
NOTA: No se dio clase los estudiantes no asistieron.
Abril 30 al 4 de mayo de 2018
CALOR Y TEMPERATURA
Exposición por parte del profesor con una presentación del calor y la temperatura.
TEMAS:
Dilatación lineal, superficial y volumétrica.
____________________________________________________________________________________________________________
Abril 23 al 27 de 2018
CALOR Y TEMPERATURA
Exposición por parte del profesor con una presentación del calor y la temperatura.
Abril 2 al 13 de 2018
LA TERMODINÁMICA
El calor y la temperatura
¿CÓMO VA EL CALOR DE UN LUGAR A OTRO? PROPAGACIÓN DEL CALOR Y LA ENERGÍA
Transferencia de calor; conducción, convección y radiación breve explicación
Transferencia de calor
https://www.youtube.com/watch?v=8LWmFqJ5HpI
Test de Calor Y Temperatura
Calor y temperatura - Interactivo
CALOR Y TEMPERATURA
CALOR Y TEMPERATURA – GRADO 9
ACTIVIDAD: Resolver en el cuaderno los siguientes puntos
A- Responde:
1. ¿A qué llamamos equilibrio térmico? Da ejemplos
2. ¿Qué cambios pueden ocurrir cuando un cuerpo aumenta su temperatura? Da ejemplos
3. ¿Con qué instrumento se mide la temperatura? Indica sus características
4. ¿Por qué no se usa agua como líquido para los termómetros?
B- Problemas
1. Estás en un avión llegando a Nueva York y te anuncian que la temperatura en la ciudad es de 30ºF. ¿tendrás que usar abrigo al descender?
2. Convertir: (a) 70ºF a centígrados, (b) 120 ºC a Kelvin, (c) 55 ºF a Kelvin
3. En un termómetro Fahrenheit se observa una marca de 125 ºF y en un Celsius una marca de 45 ºC. ¿Cuál de los dos indica mayor estado térmico?
C- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsas justificar la respuesta
1. La sensación térmica es la manifestación observable del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo
2. La temperatura es la manifestación observable del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo
3. El calor es la manifestación observable del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo
4. La sensación térmica nos da la información exacta de la temperatura de un cuerpo
5. La temperatura corporal es más o menos constante, independientemente de la temperatura ambiente
D- Responde
1. ¿qué es calor? ¿en qué unidad se mide?
2. ¿cómo regula el cuerpo humano o animal su temperatura?
3. ¿Qué es el calor especifico? ¿Es constante para todas las sustancias?
4. ¿De qué depende el incremento de la temperatura de un cuerpo al entregarle cierta cantidad de calor?
5. En el caso de mezcla de sustancias de que depende la temperatura final de la mezcla
6. ¿Cómo se transfiere el calor? Da ejemplos de cada tipo
7. ¿Cuándo un material es conductor y cuando aislante? Da ejemplos
8. ¿Cuál es la relación entre calor y trabajo?
E- Tacha calor o temperatura según corresponda:
1) Temperatura/calor es una forma de intercambio de energía o energía en transito
2) cuando dos cuerpos de distinta temperatura se ponen en contacto se produce una transferencia de temperatura/ calor del cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura
3) al entregarle o quitarle calor a un cuerpo siempre se logra que cambie su temperatura/calor, a veces el cuerpo cambia de estado sin variar su temperatura/ calor
4) Cuando dos cuerpos distintos absorben una misma cantidad de temperatura/calor no aumentan su temperatura/calor es la misma cantidad. Dependerá de sus calores específicos
5) Las sustancias con grandes calores específicos necesitan tomar o ceder gran cantidad de temperatura/calor para aumentar o disminuir su temperatura/calor
6) El calor y el trabajo son dos formas de trasferencia de energía. Es posible obtener el mismo resultado entregándole temperatura/calor a un cuerpo o realizando trabajo sobre él.
F- Responde
1) ¿Qué es dilatación?
2) ¿Qué tipos de dilatación conoces?
3) ¿El coeficiente de dilatación lineal es constante para todos los materiales? Justifica tu respuesta
4) Menciona algunas aplicaciones donde se pone de manifiesto el fenómeno de dilatación
G- Explica
a) ¿Por qué al echar agua hirviendo en una botella u otro recipiente de vidrio no irrompible, se rompe?
b) ¿Por qué al encender el horno de la cocina se escuchan algunos sonidos metálicos que se repiten cuando se apaga la llama y comienza a enfriarse?
c) ¿Cuál es la causa por el cual el agua no se usa como sustancia termométrica?
H- Resuelve
a) La longitud de una barra de hierro a 35ºC es de 1,80 m., si se calienta hasta 380 ºK. Calcular la longitud final de la barra y el aumento de longitud experimentado
b) ¿Cuál será el volumen de una esfera de plomo de 5 cm3. si se la calienta de 80 ºF a 70 ºC?
c) ¿Cuál será el coeficiente de dilatación de un metal de 140 m de largo al ser calentado de 0ºC a 623 ºK, si la longitud es de 140,8673?
¿Cómo se relacionan los componentes del mundo?
Objetos digitales de aprendizaje
PERIODO 1
EL CALOR Y LA TEMPERATURA
DBA 1 FÍSICA
DBA 1 FÍSICA
Objetivos de aprendizaje
• Establecer diferencias entre los procesos de transferencia de calor por conducción, convección y radiación
Habilidad/ conocimiento
1. Explica la transferencia de energía térmica por conducción, a partir de colisiones moleculares
2. Verifica la transferencia de energía por convección
3. Explica la formación de los vientos en la atmósfera
4. Investiga sobre las condiciones que permitirían capturar con mayor eficacia la energía eólica del entorno
5. Da ejemplos e ilustra procesos de transferencia de calor por conducción, convección y radiación
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle las actividades:
Semana 13
Marzo 18 al 29 de 2019
TALLER - Unidad 3 EL calor y la temperatura
Marzo 18 al 29 de 2019
TALLER - Unidad 3 EL calor y la temperatura
ACTIVIDAD
Resolver el taller de la pagina 14 a la 18.
Trabajar en la fotocopia y presentarla al terminar.
http://www.iessuel.es/ccnn/pendientes/pendientes2_bloque1.pdf
Resolver el taller de la pagina 14 a la 18.
Trabajar en la fotocopia y presentarla al terminar.
http://www.iessuel.es/ccnn/pendientes/pendientes2_bloque1.pdf
DEBERES BÁSICOS DE APRENDIZAJE
GRADO 9
¿Cómo se relacionan los componentes del mundo?
OBJETO DE APRENDIZAJE:
¿De qué maneras se transfiere el calor?
Objetivos de aprendizaje
Argumentar la importancia del Sistema Internacional de unidades para la resolución de problemas en física.
Objetivos de aprendizaje
• Establecer diferencias entre los procesos de transferencia de calor por conducción, convección y radiación
• Objetivos • Actividades principales
Actividad 1: Construyendo la definición de transferencia de calor por conducción, convección y radiación
Actividad 2: Colisiones moleculares
Actividad 3: Transferencia de energía por convección: corrientes de convección.
Actividad 4: Formación de los vientos en la atmósfera
Actividad 5: Energía eólica del entorno
Actividad 6: (socialización). Identificando el tipo de transferencia de calor
ACTIVIDAD
Haga clic en el siguiente enlace y desarrolle en el cuaderno las actividades:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/S/menu_S_G09_U03_L01/index.html
Laboratorio N° 1. Medidas directas e indirectas.
Espesores, longitudes, áreas, volúmenes
Como presentar un informe de laboratorio y los cuidados en el laboratorio.
Semana 10. Marzo 11 al 15 de 2019
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Laboratorio N° 2 - 3
La Densidad - Principio de Arquímedes
Práctica Laboratorio N° 2
La Densidad - CÁLCULO DE DENSIDADES
Objetivos:
a) Calcular experimentalmente la densidad de diversas sustancias sólidas, tanto regulares como irregulares.
b) Calcular densidades de sustancias líquidas.
c) Manejar el material de laboratorio necesario para la medición de masas y volúmenes: balanzas, probetas, etc.
d) Demostrar el principio de Arquímedes.
d) Demostrar el principio de Arquímedes.
ACTIVIDAD: Haga clic en los siguientes enlaces, tome nota en el cuaderno.
Aplique todos los pasos para presentar el informe.
GUÍA DE LABORATORIO N° 2 - DENSIDAD DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
GUÍA DE LABORATORIO N°3 - PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/eureka.html
Cómo presentar un informe de laboratorio?
Después de realizar un experimento, el estudiante debe presentar un informe de laboratorio. Aunque existen diferentes estilos de informes, lo cual depende de los objetivos de cada curso, se sugiere que el informe tenga el siguiente contenido:
1. Portada
2. Objetivos 3. Marco teórico 4. Datos y/o observaciones 5. Gráficos 6. Cálculos y resultados 7. Conclusiones y discusión 8. Respuesta a las preguntas 9. Bibliografía | |||
El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una sola tinta –también se puede utilizar un procesador de texto como Word ©-. A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin enmendaduras y debe evitarse el uso de correctores (como liquid paper).
2.1 Descripción breve del contenido
• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:
a. Nombre de la institución
b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha
• Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Normalmente se resumen en tres o cuatro.
• Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.
• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.
Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado decifras significativas.
En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio desímbolos y fórmulas químicas.
|
• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a) Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.
• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.
• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.
• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.
• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.
Tomado de: https://labquimica.files.wordpress.com/2008/02/informe-de-laboratorio.doc
Tomado de: https://labquimica.files.wordpress.com/2008/02/informe-de-laboratorio.doc
Como presentar un informe de laboratorio.
Semana 9. Marzo 4 al 8 de 2019
MÉTODO CIENTÍFICO
Explicar los pasos del método científico.
VÍDEO EL MÉTODO CIENTÍFICO
https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2A
https://create.kahoot.it/share/52bc5bd5-e8f7-4bcb-a5fd-33a4813561ed
PRUEBA DE FÍSICA
Que información nos dan las gráficas.
Rectas, parábolas e hipérbolas.
https://app.box.com/s/tbfl7wvwpvtkydsloxqt7axwhovjonv4
Laboratorio N° 2
ACTIVIDAD: Haga clic en el siguiente enlace, tome nota en el cuaderno.
Presentar un informe
http://iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm
https://app.box.com/s/flbsseh444npuia9ip2fjxlklkxw3m19
Enero 15 de 2019
¿Qué cae más deprisa una hoja de papel o una moneda?
Si se deja caer una hoja de papel y una moneda, la moneda llega mucho antes al suelo. Sin embargo si se arruga la hoja y se hace una pequeña pelotita con ella al repetir el experimento se observará que prácticamente llegan al suelo de forma simultánea.
Si no hubiese aire en la Tierra todos los objetos, independientemente de su forma y peso, caerían a la misma velocidad. La presencia del aire influye en la velocidad de la caída frenando unos objetos más que a otros según su forma. Al hacer una bola con la hoja de papel conseguimos minimizar la influencia del aire.
Galileo descubrió este hecho y cuenta la leyenda que para demostrarlo dejo caer desde lo alto de la torre de Pisa dos bolas. Las dos bolas eran de peso muy diferente y sin embargo llegaron simultáneamente al suelo. Las ideas aristotélicas vigentes en la época de Galileo exigían que los objetos pesados debían caer más deprisa que los ligeros.

![]() |
Dave Scott, uno de los astronautas del Apollo 15, realizo en la Luna un experimento consistente en dejar caer desde la misma altura un martillo y una pluma. Como era de esperar (En la Luna no hay atmósfera) ambos llegaron simultáneamente al suelo
|
Ambas imágenes proceden de los archivos de la Nasa
Más curiosidades sobre el calor y el frío
No hay comentarios:
Publicar un comentario